jueves, 28 de febrero de 2013

Repaso Final: A los 25 días de puerperio...

el útero no se ha retraído a intrapélvico. Es esta la evolución normal esperable?

Repaso Final: cuando la placenta queda retenida

Recuerden lo que trabajamos con Uds en clase respecto de la placenta retenida por un espasmo en el anillo de Bandl o en un cuerno. Qué patologías podían provocar? Servía usar tocolíticos? O antiespasmódicos?

Repaso para Examen Final: Diagnosticando el embarazo...

La subunidad beta de HCG qué diagnostica? Sólo embarazo? Si piden una ecografía a las 4 semanas de gestación, diagnosticarían embarazo o todavía no se ve "algo"? Qué es ese "algo" que falta? Como calculan con la FUM y SIN un gestograma en la mano la fecha probable de parto?

Repaso para Final ¿Hijos de Harry Potter?

Segunda actividad: Miren la cartilla de control prenatal (la tienen o con el buscador de este blog la encuentran en la clase correspondiente). Identifiquen los cinco parámetros que se repiten en TODOS los controles prenatales que JAMAS pueden omitirse so pena de ingresar al grupo familiar de nuestro amigo Harry P. ¿Por qué es un error grave para un médico omitir cada uno de ellos? (recuerden lo trabajado en clase)

Repaso para Final: ECPT



Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian - Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires

Estimados "inminentes colegas": para quienes elijan sumarse a este repaso comenzamos la mañana repasando este video de 7 minutos sobre sobre conceptos esenciales de Embarazo Prolongado que remarca nuestra cátedra haciendo click aquí.

jueves, 7 de febrero de 2013

Hiperemesis gravídica




Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian

Hiperemesis gravídica implica inicialmente exceso de vómitos en el primer trimestre del embarazo.

Su riesgo es materno y fetal. Materno porque si no se la controla evoluciona hacia la deshidratación, alteraciones neurológicas severas, pérdida de peso y desequilibrio metabólico y electrolítico. Fetal por la mala alimentación materna que puede traducirse en RCIU.

En esta patología se distinguen tres fases:
a) hiperemética
b) taquicárdica
c) de deshidratación

Es importante tratar la patología, controlando los vómitos y brindando hidratación precozmente.

Si nos encontramos en fase taquicárdica hay que indicar internación y siempre intentar evitar que la paciente llegue a la fase de deshidratación donde el tratamiento es difícil y las complicaciones severas.

Fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto


Comentario: Dr. Marcos Drjle

Se denominan “fenómenos activos” del trabajo de parto a las contracciones y los pujos y “fenómenos pasivos” a los efectos que aquellos tienen sobre el canal del parto y el feto.

Recuerden que para valorar dilatación cervical mediante tacto vaginal deben saber cuanto miden vuestros dedos índice y medio juntos (habitualmente alrededor de 3 cm).

Para valorar borramiento, recordar que el trayecto del cuello es de 3 cm por lo que si tactan 1,5 cm de trayecto el cuello está borrado un 50%.

Alumbramiento



Docente: Dr. Marcos Drjle
Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.

No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia

























Rotura Prematura de Membranas



Docente: Dr. Marcos Drjle
Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.

No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia