martes, 21 de enero de 2014

ETIOLOGIA DE LA PREECLAMPSIA: Nuevos conceptos



Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian

No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia



Jensen F, Wallukat G, Herse F, Budner O, El-Mousleh T, Costa SD, Dechend R, Zenclussen AC acaban de publicar el estudio:
CD19+CD5+ Cells as Indicators of Preeclampsia
en la revista Hypertension en febrero de 2012. El grupo pertenece a la Universidad de Magdeburgo, en Alemania.

Los linfocitos B-1a CD19(+)CD5(+) producen anticuerpos contra receptores de angiotensina II tipo 1 y se detectan en la placenta de la preeclampsia, mientras que en los embarazos normales están apenas presentes, lo cual los convierte en posibles marcadores para preeclampsia, con interesantes perspectivas diagnósticas y terapéuticas.

TRADUCCION DEL ABSTRACT:
La preeclampsia es un trastorno devastador asociado al embarazo que afecta 5% a 8% de las mujeres embarazadas en todo el mundo. Surge como una enfermedad autoinmune. La acción de los autoanticuerpos contra receptores de angiotensina II tipo 1 se han propuesto para como causa de los síntomas de preeclampsia. A pesar los esfuerzos para describir autoanticuerpos asociados con la preeclampsia, no hay ninguna clave sobre la población de células que los producen. Los linfocitos B-1a CD19(+)CD5(+) constituyen la principal fuente de anticuerpos naturales y polirreactivos, que pueden ser dirigidos contra estructuras propias de nuestro organismo. Nuestro objetivo fue identificar la subpoblación de células B responsables de la producción de estos autoanticuerpos durante la preeclampsia, estudiar su regulación y su posible uso como marcadores de la enfermedad. La frecuencia de células CD19(+)CD5(+) en sangre periférica de pacientes con preeclampsia se incrementa dramáticamente en comparación con las embarazadas normales según su análisis mediante citometría de flujo. Esto parece ser estimulado por los altos niveles de gonadotrofina coriónica humana presentes en el suero y la placenta de las pacientes con preeclampsia en comparación con las embarazadas normales. No sólo ≈ 95% de las células B CD19(+)CD5(+) expresan receptores de gonadotrofina coriónica humana. Esta población de células también se expande cuando se estimula con gonadotrofina coriónica humana un cultivo de linfocitos.

Aisladas, las células B-1a CD19(+)CD5(+) producen anticuerpos contra receptores de angiotensina II tipo 1 y las células B-1a CD19(+)CD5(+) se detectaron más en la placenta de la preeclampsia, pero no de los embarazos normales que son las células B apenas se presentar. Nuestros resultados identifican una población de células B capaces de producir autoanticuerpos patológicos embarazo como posibles marcadores para la preeclampsia, lo que abre vastas aplicaciones diagnósticas y terapéuticas

sábado, 18 de enero de 2014

CURSAR OBSTETRICIA: PROPUESTA DE NUESTRA CATEDRA PRESENTADA EN UBATIC

Links

Link a Presentación en Prezi.com

Link a Presentación en Youtube de la Experiencia

Link a Video de Embarazo Prolongado



Cursar obstetricia en el Hospital Rivadavia. Enseñar y aprender entre la sala de partos y las redes sociales


Autores: Drlje, Marcos (1); Keklikian, Roberto (1); Gutierrez, Daniel (1); Gonzalez Costa, Ricardo (1); Castaldi, José Luis (2); Elizalde Cremonte, Santiago (3); Rey, Grazzia (4); Roccatagliata, Guillermo (1)

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

e-mail de contacto: mdrlje@hotmail.com

Propuestas didácticas orientadas a la producción de estudiantes

El objetivo del presente trabajo es mostrar como la cátedra de Obstetricia del Hospital Rivadavia, Facultad de Medicina, UBA (1) dirigida por el Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikián, junto a cátedras de la Universidad Nacional del Nordeste (3), Universidad Nacional del Sur (2) y Universidad de la República (Montevideo – Uruguay) (4) utiliza las redes sociales como sostén para la enseñanza de una materia eminentemente práctica como lo es la Obstetricia.

La enseñanza tradicional se ha limitado a la transmisión de información, nuestro objetivo es generar conocimiento en nuestros alumnos que les resulte útil para la toma de decisiones médicas.

Por ello enfatizamos la participación activa de los alumnos. Esta no se limita en nuestras cátedras a los trabajos prácticos convencionales; mediante el uso de redes sociales ofrecemos una continuidad que trasciende los límites del aula y permite la interacción entre docentes y alumnos de distintas universidades.

Todos nos enriquecemos a partir de la interacción, la diversidad y “la coalición de culturas”.  Presentamos los desarrollos conjuntos entre docentes y alumnos en  el blog: http://cursadadeobstetricia.blogspot.com, en el campus virtual de CITEP y en grupos de afinidad de Facebook nucleados alrededor de la persona virtual “Cursada de Obstetricia”, entre los que destacamos los logros de nuestros alumnos que bajo tutoría  realizaron la búsqueda de bibliografía y material pertinente para su aprendizaje, y se convirtieron en productores de contenidos significativos para sus pares  (supervisados y enriquecidos por los profesores) produciendo sus primeras publicaciones científicas virtuales.

Se ha creado un sistema de retroalimentación positiva que potencia nuestro trabajo académico presente y aumenta los recursos de que dispondremos al iniciar las futuras cursadas en las Universidades participantes.

La potencialidad que nuestro proyecto ofrece no se limita a nuestra materia. Cada materia o cátedra puede, mediante un ordenamiento racional, ofrecer a los estudiantes la posibilidad de continuidad e interactividad educativa en sus domicilios y a distancia. Desde la Cátedra de Obstetricia del Hospital Rivadavia intentamos contribuir al  avance académico, impulsando que nuestras Facultades sean generadores permanentes de publicaciones y recursos bibliográficos. Las búsquedas de información específica bajo tutoría docente no solo benefician a alumnos de la Universidad de Buenos Aires, sino que gracias a la interconexión con otras universidades, logran el enriquecimiento mutuo y simultáneo de otras unidades académicas, con las particulares visiones culturales y sociales que caracterizan a cada una de ellas.

Nuestra experiencia comenzó con las Universidades del Nordeste y la Universidad Nacional del Sur. Posteriormente se extendió a la Universidad de la República (de la ciudad de Montevideo, República del Uruguay), donde además de colaborar al conocimiento colectivo, se nos abre la visión de otra legislación en materias sensibles y aparecen alternativas de pensamiento que han influido sobre el propio.

La cátedra de obstetricia del hospital Rivadavia, ha trascendido las paredes del pabellón de la “Maternidad Peralta Ramos” para entrar en los ordenadores electrónicos de un alumno en Bahía Blanca, en Corrientes o en Montevideo, y en muchas otras Universidades Públicas y centros asistenciales que en esta etapa se van “acercando” informalmente y con muchos de los cuales esperamos trabajar en forma orgánica en un futuro próximo.

Nuestro desafío es permitir que más cantidad de cátedras accedan a estas herramientas y que mayores porcentajes de alumnos se “enganchen” al sistema y puedan generar los contenidos que a su vez enseñen a sus maestros y a sus compañeros. La información en medicina se duplica cada dos años y sólo el esfuerzo colectivo y mancomunado puede producir conocimiento actualizado y pertinente para la praxis médica que se halla en constante evolución.

Creemos que el gran riesgo que se cierne sobre nuestro proyecto es la tentación de transformarlo al extremo en virtual. La “virtualización” de contenidos en una materia eminentemente práctica como es la obstetricia puede conllevar el hecho de que los alumnos sean sólidos en su información teórica pero “flacos” en materia de conocimientos aplicados a la toma de decisiones médicas y en destrezas manuales. Por ello desarrollamos prácticos presenciales con simuladores y pacientes que se complementan con la mecánica de trasmisión on-line de conocimientos. Un plan racional siempre contempla la mecánica del trabajo práctico presencial. El tocar, el sentir, el palpar, el medir al paciente es una parte indelegable del aprendizaje de la obstetricia por lo que nuestro proyecto lo contempla incluyendo al alumno y por lo tanto el título es la base de esto al incluir sala de partos como parte fundacional de la materia.

Cada alumno que aprueba la materia ha estado en la sala de partos presenciando pasiva o activamente (como ayudante en alguna cirugía, asistiendo a un alumbramiento, etc.) la labor diaria además de la práctica en consultorio, sala o guardia. Pero también ha podido revisar la bibliografía más actualizada que los docentes han adjuntado a sus clases, ha realizado búsquedas en función de los lineamientos previamente establecidos y que mayor interés han a generado en las diferentes generaciones de alumnos que luego han quedado ligados a la cátedra por el fenómeno de la conectividad y por interés propio. Además han actuado como potenciador de dudas planteándolas públicamente lo que genera que incluso profesores de otras universidades participantes, les hayan contestado o que motivaran a que sus compañeros de la UBA, UNNE o UNS les respondieran mediante algún trabajo revisionado y/o alguna publicación última.

Un desafío potencial que se nos plantea es cómo incorporar universidades de habla diferente a la hispana. Los recursos tecnológicos en cuanto a traductores informáticos simultáneos podrían zanjar la diferencia. Hemos iniciado algunas experiencias con nuestros propios alumnos y bibliografía en idioma inglés con uso de traductor de Google y estamos comenzando a trabajar con profesores de Universidades no hispanoparlantes..

Otro desafío es difundir masivamente (y simultáneamente con calidad de transmisión) este sistema a fin de ofrecer mayor diversidad de opciones de capacitación y formación a los alumnos a partir de la Universidad de Buenos Aires y cátedras de otras Universidades que actualmente trabajan con nuestra Cátedra de Obstetricia.

viernes, 17 de enero de 2014

Error en Medicina Materno Infantil

Simposio Error en Medicina Materno Infantil. III Global Congress. Buenos Aires
Ir al video del simposio

PARACETAMOL Y EMBARAZO

Docente: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikián
Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.



Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.
No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia



Recientemente se ha alertado sobre los riesgos de la administración prolongada de paracetamol (acetaminofeno) durante el embarazo.

El paracetamol tiene un índice terapéutico muy estrecho. El máximo de la dosis normal (4 g/día en adultos) es cercano a la sobredosis.

Una dosis de 10 g o varias dosis continuadas de 5 g/día pueden causar daño importante en hígado. Si se trata de un consumidor significativo de alcohol 4 g son suficientes en una dosis para provocar algún tipo de daño hepático

En embarazadas su uso prolongado puede causar daños en el desarrollo neurológico del feto. Puede verse un estudio sobre este aspecto siguiendo este link

miércoles, 15 de enero de 2014

INDUCCION AL PARTO



Docente: Dr. Ricardo González Costa
Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.




Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.
No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia
















POR QUE REPASAR HACE MAS EFICIENTE NUESTRO ESFUERZO AL ESTUDIAR


Comentario: Dr. Ricardo González Costa

Una buena técnica para aumentar nuestro aprendizaje es el repaso.

La segunda lectura de un texto requiere de un mínimo esfuerzo en relación con la primera y proporciona significativos beneficios en la retención de información tal como lo demostrase Ebbinghaus (en la curva de Ebbinghaus un repaso rápido DUPLICA la información que se retiene a largo plazo).

La siguiente curva muestra como decae lo aprendido "sin repaso"

VIDEO DE EMBARAZO PROLONGADO



Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian - Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires

Estimados "inminentes colegas": para quienes elijan sumarse comenzamos la mañana repasando este video de 7 minutos sobre sobre conceptos esenciales de Embarazo Prolongado que remarca nuestra cátedra haciendo click aquí.

martes, 14 de enero de 2014

Embarazo Prolongado - Clase

Docente: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikián
Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.




Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.
No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia
















Link al VIDEO de esta clase