sábado, 28 de enero de 2017

Grupo cerrado para alumnos, docentes y docentes invitados de la Cursada de Verano 2017

Sugerimos a los invitados si lo desean solicitar amistad en Facebook a Asociación Argentina de Perinatologia (ASAPER) para recibir sus actualizaciones científicas y facilitar incorporarlos al grupo cerrado.
No nos es posible incorporar al grupo alumnos no inscriptos en nuestra actual cursada por las características de enseñanza interactiva del mismo. El blog y videos pueden ser utilizados por alumnos y docentes de otras cursadas y/o universidades colocando la referencia del autor principal: Prof. Dr. Roberto Keklikian, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. @rkekli.

viernes, 27 de enero de 2017

Primera Semana -Programación

Lunes 30 de enero
- Recepción de Alumnos en Hospital Rivadavia Dr González Costa
- Incorporación de los alumnos al grupo cerrado de Facebook Keklikiancursadaverano17 (exclusivo para alumnos y docentes de la Cursada y Profesores invitados)
- introducción a la Obstetricia Dr González Costa
- Placentación Dr Gonzalez Costa
- Diagnóstico de Embarazo Dr González Costa
- Actividad web: ENCUESTA en grupo cerrado Keklikiancursadaverano17: Caso Práctico sobre Diagnóstico de Embarazo Prof Dr Keklikian
-Actividad web: FORO DE DISCUSIÓN sobre las respuestas de la ENCUESTA en grupo cerrado Keklikiancursadaverano17: Caso Diagnóstico de Embarazo Prof Dr Keklikian

Martes 31
- Mecanismo general del parto Dr González Costa
- Control Prenatal  Dr González Costa
- Actividad web: FORO DE DISCUSION en grupo cerrado Keklikiancursadaverano17:Elementos insoslayables del Control Prenatal Prof Dr Keklikian
- Actividad web VIDEO Simulación de Mecanismo de Parto en grupo cerrado Keklikiancursadaverano17 Prof Dr Keklikian

Miércoles 1 de febrero
-Semiología Obstétrica Dr Fabian Costa
- Parto Normal Dr Fabian Costa
Actividad web: FORO DE DISCUSION en grupo cerrado Keklikiancursadaverano17: Parto Normal
- Actividad web VIDEO Simulación de Mecanismo de Parto en grupo cerrado Keklikiancursadaverano17 Repaso Interactivo Dr Fabian Costa. Prof. Dr. Roberto Keklikian

Jueves 2 de febrero
- Presentación Pelviana y Deflexionadas Dr González Costa
- Puerperio Normal Dr González Costa

Viernes 3 de febrero
- Actividad web: clase en vídeo y material en blog y en 2 textos en PDF​. Epigenética y prevención de Enfermedades crónicas no transmisibles Prof. Keklikian
- Actividad web: clase en vídeo Relación entre profesionales de la salud y pacientes. Enfoques de la Diferencia, Diversidad y Desigualdad Prof. Keklikian
-Actividad web: FORO DE DISCUSIÓN sobre Video grupo cerrado Keklikiancursadaverano17: Enfoques en la relación con nuestros pacientes. Aspectos éticos en Perinatología. Diferenciación entre problemas y dilemas. Prof Dr Keklikian

Lunes 6
- -Actividad web: FORO DE DISCUSIÓN sobre Video grupo cerrado Keklikiancursadaverano17: Epigenetica y prevención de enfermedades. Hacia donde va la Perinatología Prof Dr Keklikian

sábado, 7 de enero de 2017

Cursada de Verano 2017

Programa oficial

1- FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Obstetricia tiene como objeto de estudio la atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio pero también la vigilancia de la salud fetal y neonatal durante el trascurso de estos periodos. Por ello, actualmente, se habla de atención perinatal que enfoca su propósito en las acciones desarrolladas sobre una mujer sana que está embarazada y, por ello, vive el crecimiento y desarrollo de su hijo como un hecho normal. 
La Obstetricia actual pone el énfasis en el binomio madre-hijo porque es imposible considerar separados a dos seres humanos en el que uno de ellos depende casi exclusivamente del otro. Este concepto perinatal de binomio madre-hijo es el eje en el que se centran todas las acciones que se desarrollan en el presente programa.
Obstetricia es una asignatura que se inscribe curricularmente en el ciclo clínico y articula con la todas las asignaturas que forman parte de este ciclo. La mujer embarazada puede comportarse en forma normal y entonces se deben realizar todas las acciones de promoción y protección de la salud incluyendo la prevención de enfermedades, las inmunizaciones y la detección precoz de patología. También puede sufrir de alguna enfermedad o complicación y entonces se deben ejecutar las acciones de diagnóstico que son objeto de estudio de las diferentes asignaturas del ciclo clínico. Por ello la relación con las otras materias es íntima y cercana. Pero es importante destacar que la mayoría de las embarazadas cursa su embarazo sin mayores complicaciones. De este modo, se considera que el alumno para cursar Obstetricia debe conocer los fundamentos básicos del interrogatorio, del examen físico y los métodos diagnósticos básicos para poder interpretar los alertas que toda patología anuncia. 

2- OBJETIVOS GENERALES

El enfoque perinatal de la Obstetricia del siglo XXI comprende una serie de acciones que implican introducirse en el mundo que rodea a la embarazada y no solamente considerar su estado de salud. Por ello el alumno deberá saber interpretar los signos emergentes de las diferentes situaciones que la mujer o su entorno muestran. 
Los siguientes indicadores permiten una mejor evaluación de las circunstancias: la edad, la existencia de pareja, la escolaridad, el tipo de vivienda, el tipo de familia, el trabajo, los antecedentes familiares y personales. Todos ellos y algunos otros conforman un estado de riesgo en el que puede ubicarse a la mujer embarazada en las primeras consultas. 
Si este riesgo es bajo se implementarán ciertas acciones y si el riesgo es alto se ejecutarán otras conductas. 
Esperamos que el alumno sea capaz de:
 Explicar la fisiología del aparato genital femenino y sus variaciones a través de las distintas etapas de la vida.
 Realizar el diagnóstico y seguimiento del embarazo normal.
 Aplicar criterios de prevención, seguimiento y tratamiento de las patologías más frecuentes.
 Aplicar el enfoque de riesgo que implica un gradiente de cuidados dependiendo del riesgo identificado 
 Desarrollar habilidades básicas en procedimientos clínicos y quirúrgicos.
 Evaluar la causalidad determinante del estado salud-enfermedad de las personas y de la comunidad (aspectos psíquicos, sociales, culturales).
 Reconocer la aplicación de tecnologías apropiadas como ser el gestograma, la cinta para medir altura uterina y el carne perinatal.
 Priorizar la seguridad de la atención implementando prácticas seguras y de probada efectividad
 Facilitar el acceso de la embarazada al control prenatal
 Comprobar el acompañamiento en el control prenatal para comprender consejos y evitar el olvido de medicaciones o vacunas.
 Estimular el apoyo a padres adolescentes por un equipo multidisciplinario
 Estimular el respeto y la protección de los derechos de la madre y su hijo/a por parte de los miembros del equipo de salud
 Reconocer a los padres y a la familia como protagonistas de la atención del nacimiento y del recién nacido junto al equipo de salud.
 Promover la participación del padre, la familia y la comunidad en la protección y cuidado del embarazo y del recién nacido
 Promover y fomentar durante el embarazo los beneficios lactancia materna
 Aprender y divulgar los derechos que tienen todas las mujeres embarazadas a:
• Ser informada sobre las intervenciones y poder decidir
• Ser tratada con respeto, en forma personalizada y garantizando la intimidad
• Ser considerada persona sana y ser protagonista del nacimiento
• Tener acceso al parto natural, respetando tiempos y evitando practicas invasivas y medicaciones no necesarias.
• Ser informada de la evolución del trabajo de parto y del estado de salud del niño por nacer
• Ser acompañada por persona de su confianza durante el trabajo de parto, parto y puerperio.
• Tener al lado suyo a su hijo durante la internación excepto que el mismo necesite cuidados especiales.
• Ser informada de los beneficios del amamantamiento

3- CONTENIDOS
Unidad temática 1.  Diagnóstico de embarazo y primer consulta.
Anatomía, fisiología y embriología del aparato genital femenino. 
Modificaciones gravídicas. 
La pelvis femenina como canal de parto: pelvimetría, planos de Hodge. 
Diagnóstico de embarazo. 
Semiología obstétrica. 
Historia clínica obstétrica y control prenatal. 
Primer consulta. 
Laboratorio y diagnóstico por imágenes. 
Exámenes complementarios: odontológicos, mamario y evaluación del tracto genital inferior.

Unidad temática 2.  Controles de la 1ra. mitad del embarazo.
Tamizaje del primer trimestre: diagnóstico genético, ecográfico y de implantación Tamizaje de aneuploidias. Tamizaje de defectos cardíacos. Pesquisa de malformaciones estructurales. Tamizaje de preclamsia/RCIU. Tamizaje de parto pretérmino.
Evaluación de la morfología feto placentaria. 
Procedimientos invasivos. Medidas preventivas: nutrición, suplementos dietéticos, inmunizaciones y ecografía transvaginal.

Unidad temática 3.   Patología obstétrica de la 1ra mitad del embarazo
Amenaza de aborto, aborto, huevo anembrionado, embarazo detenido. 
Embarazo ectópico. 
Enfermedad trofoblástica gestacional. 
Emesis e hiperemesis. 
Incompetencia ístmico-cervical.  
Patología fetal: alteración en el desarrollo fetal, malformaciones incompatibles con la vida. Conducta, legislaciones vigentes. aborto

Unidad temática 4. Crecimiento y bienestar fetal de la segunda mitad del embarazo.
Screening 20-24 semanas: Anatomía fetal y crecimiento, Localización placentaria, Volumen líquido amniótico.
Evaluación de crecimiento por métodos clínicos y ecográficos: biometría. 
Doppler de vasos uterinos, umbilicales y fetales. 
Localización placentaria, inserción  anómala de la placenta. 
Medición del volumen de líquido amniótico: polihidramnios y oligoamnios. Cardiotocografía. Embarazo múltiple. 

Unidad temática 5. Patología obstétrica de la segunda mitad del embarazo
Amenaza de parto pretérmino. 
Parto pretérmino: idiopático, indicado y rotura prematura de membranas.
Fenómenos hipertensivos.
Hemorragias de la segunda mitad.
Restricción del crecimiento. 
Diabetes. 
Incompatibilidad  sanguínea materno fetal. 
Feto muerto. 
Hepatopatías. Colestasis
Trombofilias congénitas y adquiridas. SAF

Unidad temática 6. Obstetricia quirúrgica
Normas de bioseguridad, instrumental quirúrgico. 
Trabajo de parto. 
Fenómenos activos y pasivos. Parto
Distocias dinámicas. 
Mecanismo de parto en cefálica. Parto
Desproporción pélvico cefálica.
Inducción al parto. 
Parto espontáneo. 
Atención del periodo dilatante. 
Compromiso de la vitalidad fetal. 
Atención del periodo expulsivo. 
Tratamiento del periné. 
Parto instrumental. 
Cesárea. 
Alumbramiento y puerperio normal.

Unidad temática 7. Complicaciones del parto, alumbramiento y puerperio. 
Distocia de hombros.  
Embolia de líquido amniótico. 
Retención placentaria. Puerperio patológico
Hemorragias posparto: atonía uterina, retención de restos placentarios, rotura uterina, desgarros y coagulopatías 
Endometritis, mastitis, tromboflebitis e infección de herida quirúrgica. 

Unidad temática 8. Enfermedades coexistentes con el embarazo
Infecciones perinatales. 
Anemias. 
Cardiopatías. 
Tumores benignos y malignos. 
Nefropatías. 
Infección urinaria. 
Enfermedades neurológicas. 
Endocrinopatías.