jueves, 23 de abril de 2020

Mecanismo de Parto en Deflexionadas



PARTO: Conjunto de fenómenos fisiológicos, Activos y Pasivos que tienden a la progresión del feto por el canal del parto y cuyo fin es el nacimiento
El Trabajo de parto es un evento fisiológico multifactorial en el que participan una serie de cambios integrados en el útero (miometrio, decidua, y cérvix) que ocurren gradualmente durante un período de días a semanas.
Los cambios incluyen un aumento en la síntesis y liberación de prostaglandinas en el útero, aumento en la formación de uniones gap y upregulation de los receptores de occitocina miometrales.
Cuando el miometrio y el cérvix han sido preparados apropiadamente, factores endocrinos o parácrinos /autócrinos de la unidad feto-placentaria inducen un cambio en el patrón de actividad miometral (estimulación uterina).
El feto podría coordinar este cambio mediante:
Influencia sobre la producción de hormonas esteroideas placentarias
Estimulación mecánica uterina (estiramiento)
Secreción de hormonas neurohipofisarias y otros estimulantes de la síntesis de Prostaglandinas
DIAGNOSTICO:
³ 3 Contracciones en 10´, de mediana intensidad y de 25” o mas de duración
Borramiento cervical ³ 50

Dilatación ³ 4cm




Anteroposterior: CONJUGADO VERDADERO de promontorio a sínfisis pubiana. 11 cm
Transversos: Util (13) Maximo (13,5)

Oblicuos







1)Situación: Relacion del eje longitudinal fetal con el eje materno. Son posibles entonces: longitudinal, oblicua o transversa.
2)Presentación: Polo fetal de mayor declive, que se ofrece al estrecho superior de la pelvis, lo ocupa en su casi totalidad, y es capaz de desencadenar y cumplir un mecanismo de parto.
Cefalica
Nalga
3) ACTITUD: Relacion que guardan los distintos segmentos fetales entre si. La actitud normal es la flexion o hiperflexion.
4) Posición: Relación entre el punto de referencia y la mitad izquierda o derecha de la pelvis materna.
Variedad de Posición: Relación del punto de referencia con los extremos anterior y posterior de los principales diámetros de la pelvis materna( Anteroposter., Transverso y Oblicuos). Hay 3 variedades anteriores, 3 post, 2 transversas.



Diagnostico:
1) Maniobras de Leopold:
Primera maniobra Esta maniobra valora la situación del producto de la concepción y consiste en identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino, este puede ser la cabeza o las nalgas. La cabeza se palpa como una masa dura, redonda, lisa y móvil. Las nalgas se perciben como una masa grande, blanda e irregular. Esta maniobra se realiza de frente a la cara de la gestante y, utilizando los bordes cubitales de ambas manos, se palpa la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero
Segunda maniobra Se utiliza para observar la posición del dorso fetal, que puede ser anterior, lateral o posterior. El dorso suele palparse como una estructura dura, convexa y resistente a la palpación; en cambio, las extremidades fetales son blandas, móviles, irregulares y numerosas. Esta maniobra se realiza de frente a la gestante, palpando el abdomen con gentileza, aplicando presión profunda con la palma de ambas manos. Una de las manos debe permanecer fija en un lado del abdomen mientras la mano opuesta explora el lado contrario, para concluir la exploración deben explorarse ambos lados del útero intercalando las manos.
Tercera maniobra Permite identificar la situación del polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y establecer si se encuentra encajado en la pelvis.1​ Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se toma la porción inferior del abdomen de la gestante justo por encima de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la sensación que dé la estructura palpada se puede determinar el tipo de presentación, al igual que en la primera maniobra. En caso de que el polo fetal inferior no se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá como una masa móvil. SITUACION
Cuarta maniobra En la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza; consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del feto, esto nos indica si ha descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión. Para realizarla se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los bordes inferiores del útero hacia el pubis. El lado donde haya mayor resistencia al descenso de los dedos corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada la frente debería encontrarse en el lado opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra extendida entonces se palpará el occipucio y se encontrará localizado al mismo lado que el dorso del producto.
2) TV:
Posición y Variedad de posición
Actitud de la presentación (grado de flexión)
Valoración cervical (posición, reblandecimiento,    longitud, espesor, dilatación)
Estado de la bolsa de las aguas





                                                    a)Vertice b)Bregma c)Frente d)Cara


QUE ES PUNTO DE REPARO.
Es el punto más avanzado de la presentación, y permite hacer el diagnóstico de modalidad de presentación. Tiene que estar en el centro y ser el más declive de la presentación.
QUE ES PUNTO DE REFERENCIA
Es el punto de la presentación elegido arbitrariamente, que surge para diagnosticar con su ubicación en la pelvis, la posición y la variedad de posición



BREGMA
Fontanela anterior en centro de la pelvis
FC: 0,5 al 1% de los partos
Etiologia: Dificultad de acomodación al estrecho, estrechez pelviana, multiparidad, placenta previa, parto prematuro.
Modalidad: indiferente
Punto de reparo: fontanela mayor, punto de referencia angulo ant de fonanela mayor
Mec de parto:
1) Se acomoda al estrecho superior el diámetro occipitofrontal a los diámetros oblicuos (12 cm)
2)Descenso y encaje
3) Rot int: bregma debajo de pubis. Sut sagital en diámetro anteroposterior

4)Desprendimiento




FRENTE
Fc: 1 cada 1000 partos
Actitud: extension
Causas:
Estrechez pelviana
Multiparidad
Tumores previos (miomatosis)
Hidrocefalia y dolicocefalia (cierre temprano de sutura sagital)
Tumores de cuello y torácicos
Placenta previa
Circular de cordón
Punto de reparo glabela, punto de referencia nariz.
Mecanismo de parto
1)Acomodación al estrecho superior: diámetro sincipitomentoniano al transverso de la pelvis
2)2) encaje y descenso
3)Rot int: base de nariz subpubiano
4)Desp: cabeza felxion: sale la cara
Pronostico: 5% muerte materna 30%muerte fetal
Maniobras flexoras. Alguna se emplea durante el embarazo con manipulación puramente externa (maniobra de Schatz-Tarnier-Welpone), pero la mayoría se ejecuta durante el parto, con procedimiento interno (maniobra de Baudelocque) o mixto (maniobras de Pinard, Zangemeister, Thorn, y Xeigenspeck). También fue diseñada una maniobra deflexora, para convertir una frente en cara (maniobra de Mme. Lachapelle). Estas manipulaciones no consiguen su objetivo casi nunca, son difíciles de realizar y son peligrosas por cuanto pueden ocasionar un prolapso del cordón. Han caído en el olvido.
CESAREAAAAA!!!



CARA
Fc: 1 cada 100 partos
Actitud: hiperextension
Causas:
Bocio congénito
Higroma quístico y otros tumores cervicales
Cromosomicos
Malformaciones craneales: anencefalia, hidrocefalia y dolicocefalia
Anhidramnos, placenta previa, circular
DX: Leopold, golpe de hacha de ternier (sensación de caer en una depresión situada entre el dorso y el occipital)
Punto de referencia: mentón.
Mec de acción:
1)Acomodacion estrecho sup: diámetro submentobregmatico (9,5)
2)Encaje y descenso
3)Rotacion interna: mentón debajo de pubis
4)Desprendimiento flexion boca cara frente
Pronostico: detención de parto y fórceps

CESAREAAA!!!



No hay comentarios:

Publicar un comentario