lunes, 29 de octubre de 2012

Cursada Vespertina: PubMed y MEDLINE. Información esencial

Docente: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikián
Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.




Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.
No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia

¿Qué es MEDLINE?

MEDLINE es una base de datos bibliográfica producida por la National Library of Medicine de los Estados Unidos. Representa la versión automatizada de tres índices impresos: Index Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Index, y recoge las referencias bibliográficas de los artículos publicados en más de 4.500 revistas médicas desde 1966. Además de la medicina recoge revistas de enfermería, odontología, veterinaria, salud pública y ciencias preclínicas.

Cada registro de MEDLINE representa la referencia bibliografica de un articulo científico publicado en una revista medica, y contiene los datos básicos (titulo, autores, nombre de la revista, etc.) que permiten la recuperación de estas referencias posteriormente en una biblioteca, o a través de Internet.

¿Qué es PubMed?

PubMed es un sistema de recuperación de la información que permite buscar en bases de datos, entre ellas MEDLINE. Fue desarrollado inicialmente como la división bibliográfica de un sistema más complejo denominado ENTREZ, que incluye otras bases de datos no bibliográficas del National Center for Biotechnology Information (perteneciente al Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos -NIH).
Gracias a sus ventajas sobre otros sistemas de búsqueda, se ha constituido como una de las formas de buscar en MEDLINE más utilizadas, independizadose en cierta forma del sistema ENTREZ en cuyo seno nació.

Les recomendamos visitar un tutorial básico sobre las funciones de Medline para aprender a utilizarlo y/o mejorar el uso que hacen del mismo.

domingo, 28 de octubre de 2012

Sistema Odón. Video que lo muestra (en francés)

Alumno autor de esta selección de material multimedia: Ludmila Curi. Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.

No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia Me pareció muy interesante compartirlo, además de un orgullo para toda la comunidad científica argentina

LINK PARA VER EL VIDEO

Comentario del Prof. Keklikián:
 No es necesario que sepan francés: las imágenes son muy didácticas. Vean cómo se saca un corcho desde dentro de una botella, este principio lo aplica Jorge Odón, argentino, para un interesante avance en la asistencia de algunos partos, que hemos comentado recientemente con el Dr. Roberto Romero del NIH, Profesor Honorario de nuestra Facultad de Medicina.

Debate en Foro a partir de artículo del CDC: Embarazo y adolescencia

Debate en Foro de la propuesta http://cursadadeobstetricia.blogspot.com.ar/2012/07/cdc-y-embarazo-en-adolescentes.html

Iniciador: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikián Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia. Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.

No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia


Participantes: Leandro Albiger, Malena Fallet, María Eugenia Darrigran, Micaela Capponi, Milagros Di Cecco, Victoria Perez, Jair Ruibal, Ludmila Curi (con aporte esta última a otro desarrollo en la web que recomendamos), Lucía Romero Bollón, María Julia Lange

Moderadores: Prof. Roberto Keklikian, Dr. Marcos Drjle.
Octubre de 2012 Cursada Vespertina de Obstetricia en el Hospital Rivadavia (editado)


DISCUSIÓN:
El profesor pegó la dirección web sobre la temática a discutir con una falla y a menos de 8 minutos de su publicación los alumnos la habían detectado.

Lucía Romero Bollón
Hago click en los links pero me aparece un cartel q dice "la pagina q estas buscando en este blog no existe"

Juli Lange
a mi tambien!

Malena Fallet
me pasa lo mismo!

Federico Krispens
idem

Leandro Albiger:
el blog tiene un buscador, abajo de todo, así pude encontrar el artículo, por si tampoco les funciona el link que acabo de poner. http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6102a1.htm

Roberto Keklikian:
Bien por Leandro! El link quedó cortado por una falla en mi Internet. La idea de esto no es que lo estudien sino que tomen contacto con una publicación original del CDC principal centro epidemiológico de los EEUU

Roberto Keklikian
Les cuento que está muy bueno lo que acaban de hacer. Publiqué y en menos de una hora el sistema me marca visto por 17, 4 de Uds. publican la falla del link y Leandro no solo usa el buscador del blog e identifica el artículo, sino que además ubica el original del CDC. Creo que tienen buena pasta y si siguen adelante van a ser muy buenos profesionales. Felicitaciones.

Malena Fallet
Es un tema controversial, considero que todo parte desde la educación, tanto de parte de las instituciones (colegios, universidades) como también de parte de la familia, y no estoy hablando necesariamente de "las clases sociales más bajas" que es quizás donde mas se puede observar, hay mucha falta de información en todos los niveles, y con esto no solo me refiero al hecho de quedar embarazada o de como prevenirlo, sino también de la falta de información que hay que acerca de las infecciones de transmisión sexual en general. Creo que una buena información promovida por agentes de salud, o docentes, podría evitar muchos embarazos "no deseados" y a vez, en caso de que sucediera, promover un correcto control tanto para la madre como para el bebe.

Euge Darrigran
Estoy de acuerdo con lo que dijo Malena Fallet,la forma de PREVENIR es INFORMANDO y CONCIENTIZANDO sobre metodos de anticoncepcion, y sobre todo, sobre el USO CORRECTO de los mismos.de haber quedado embarazada, brindar la informacion necesaria en cuanto a los controles prenatales, para que el curso del mismo sea favorable, tanto para la madre como para el bebe.

Roberto Keklikian
¿Hay embarazos "deseados" por las adolescentes?

Micaela Capponi
Muchas veces es por falta de información y de concientización! Y creo q es mucho más NO deseado que deseado!

Federico Krispens
Creo q el 99,99% son indeseados. Lamentablement la mayoría de los adolescentes no saben usar o no tienen acceso a anticonceptivos, sean preservativos, pastillas, etc. Otra cosa que sucede a menudo es q aquellos q tienen relaciones por primera vez creen q no van a quedar embarazados por ser la primera vez. Y ni hablar de las relaciones no consensuadas Micaela Capponi y ni hablas de las ITS!!! Mucha gente no sabe, por ejemplo, que se contagian también por sexo oral y otras prácticas (y son de CUALQUIER clase social!)

Leandro Albiger
Quiero agregar un ejemplo tremendo a lo que viene diciendo la mayoría respecto a la falta de información. Mi querida madre es docente, y trabaja en varias escuelas publicas bonaerenses. Particularmente en una de estas escuelas, concurren chicos de bajos recursos, con los que ella tiene muy buena relación. Resulta que una de sus alumnas, de unos 14-15 años, queda embarazada. Las familias suelen ser disfuncionales y encuentran a veces, en sus profesores alguien con quien hablar. Esta chica por ejemplo, charlando con mi madre, le dijo que no entendía como había quedado embarazada, ya que había tenido relaciones sexuales con su pareja, "parados", es decir, de pie. Esto es REAL y ACTUAL.

Mili Di Cecco
A mi me gusto la frase del final: el embarazo adolescente es mas que un tema de salud, es un fenómeno socio-económico y cultural. Esto se ve reflejado en que los embarazos en adolescentes, no solo se dan en sectores más desamparados, por un menor nivel de educación y menor acceso a información. Sino que también se presentan en sectores de gran educación, pero que muchas veces, son también desamparados por ser un tema tabú, o del que los padres y escuelas no quieren hacerse cargo. Por esto como decían todos más arriba, me parece sumamente importante, concientizar y educar a los adolescentes, con el fin de prevenir, tanto un embarazo adolescente como ITS. Y por supuesto, en el caso de presentarse un embarazo adolescente, tener en cuenta que ademas de un buen control prenatal, como decían arriba, y un minucioso control, ya que son embarazos con mayor morbi-mortalidad tanto para la madre como el feto, es importante, hacer un seguimiento no solo del hijo, sino también de la familia, ya que es quien puede darle una contención apropiada a esa adolescente, quien puede encontrarse desbordada ante tal situación, ya que suelen ser mas vulnerables emocionalmente. Y no es menor tener en cuenta la educación hacia esa adolescente ya embarazada, de los cuidados, recaudos y prevención durante esos nueve meses, que ella debe adoptar.

Victoria Perez
Yo hablaria mas de embarazo no programado que no deseado. Creo que deseo es algo mas inconciente y que en el fondo todas las mujeres al menos tenemos deseo de ser madre en algun momento, ya desde chicas jugando a las munecas e imitando las actividades de nuestras madres expresamos el deseo. Se que es controvertido y para debate, pero es algo que en una cursada de otra materia se charlo y lo comparto. Si creo que en los adolescentes la falta de informacion, de educacion sexual, la falta de acceso y poca ensenanza sobre planificación familiar, los lleva a incursionar en relaciones sexuales en un momento en el que no tienen la madurez como para poder planificar o programar formar una familia. En una parte del texto decia que un porcentaje de pacientes no se cuidaban porque no les importaría si quedarian embarazadas, creo que ahi influye el deseo, pero tambien la falta de informacion sobre todo lo que ser madre adolescente implica.

Roberto Keklikian
Muy buenos los comentarios. Vayamos por partes: es esencial la falta de INFORMACION y CONCIENTIZACION que refiere Micaela y luego Federico. En mi vida de ginecólogo he comprobado que más gente que la que Uds. creen tiene una vida sexual pobre e insatisfactoria por ser ineptos para vivirla. Kinsey hace ya medio siglo informaba que la sexualidad era más rica y compleja en personas más inteligentes. Pero en TODAS las clases sociales se ve: a. falta de información sobre sexo seguro, b. falta de información sobre técnicas sexuales y placer, c. una cultura de egoísmo que deteriora cualquier relación sexual en la que se supone que dos personas "cooperan" buscando lo mejor para si y para con quien la "comparten". Lo de Leandro es tal cual. Hay múltiples ejemplos de ignorancias diversas... Mili toca un punto interesante: el socio cultural al que agregaría que no es lo mismo "adultos que tienen sexo" a "niños que tienen sexo". Por lo general un adulto debe tener sexo según sus deseos y expectativas (o por lo menos debería...) mientras que los niños lo hacen por sus fantasías, la presión de sus pares, etc. Es real y genuino el "deseo inconsciente" de maternidad, y si no se los educa el "sexo niño" a veces lleva a esto (en realidad la sexualidad debiera iniciarse con un razonable grado de adultez). Me cuenta un Profesor Titular de Pediatría el caso de una niña muy pequeña y de baja condición social a la que se le practicó un aborto terapéutico legal y luego se quitó la vida. Resultó que en su condición marginal ese embarazo era el único "logro" en su vida y acababa de perderlo. Parece delirante pero con marginalidad y sin educación a veces funciona así. Por eso tengan en cuenta que muchas veces la lógica de nuestros pacientes es MUY DISTINTA a la nuestra y debemos comprenderla para poder asistirlos correctamente como médicos que somos.

Ludmila Curi
Comparto lo que Micaela Capponi dijo "Y ni hablas de las ITS!!!... Con un grupo de compañeros hicimos un blog sobre ETS para la comunidad con el fin de informar y tambien ayudar a la promocion (pusimos afiches que se pueden bajar de la página con el fin de acercar/invitar a la comunidad a tomar parte y cargo de la salud de todos, un proyecto pequeño que tuvimos en medicina familiar) espero les guste! http://difundirprevenir.com.arhttp://difundirprevenir.com.ar

Micaela Capponi
Ludmila Curi felicitaciones por el trabajo!! parece muy bueno!

Roberto Keklikian
Muy bueno Ludmila. Lo incluiremos en el blog de la cursada como aporte tuyo! (NOTA EDITADA: ARRIBA SE HA COLOCADO EL LINK A ESTE APORTE). Una aclaración compartiendo el aporte de Victoria Perez: hoy escuchaba que en el humano no existe instinto maternal ni de padre sino que es una construcción cultural. Es cierto ya que si hubiese "instinto" sería tan fuerte que no habría niños abandonados. Lo que hay es "deseo" de maternidad en el inconsciente femenino y en los hombres lo hay de "paternidad" ya que entendemos a nuestros hijos como prolongación de nuestras vidas. De hecho la última muerte de un ser humano no es la física sino que ocurre cuando todos lo han olvidado.

Marcos Drlje
Me parecen comentarios de un nivel académico sorprendente. Me sumé tarde al debate por lo que todo lo que puedo haber aportado ya fué comentado. Sumar entorpece en este caso. Mis felicitaciones por la calidad de vuestra participación.

Jair Ruibal
Me sumo muy tarde al debate, facebook y yo tenemos nuestras diferencias. En fin, estoy de acuerdo que el PROBLEMA DE BASE RADICA EN LA CONCIENTIZACION yo diria que hasta mas que en la educacion, pero DISIENTO con muchos en que sea directamente a causa de un nivel socio-economico bajo; si bien estamos de acuerdo que esta directamente relacionado al acceso a una formacion educativa, creo, y hago hincapie, en lo que estamos fallando es en la prevencion primaria, justamente, ahí es donde podemos hacer algo. Hablo desde mi experiencia, de donde soy, vivo en un barrio marginal de la ciudad, donde justamente el nivel socio-economico-cultural del grueso de la poblacion es bajo, y les puedo asegurar que si nos tomamos el trabajo de hacer un estudio, todos saben lo que es un preservativo. Sin embargo, no todos tienen conciencia de la importancia que tiene, pero quienes no tienen conciencia?? Mis vecinos que no han tenido acceso a una "buena educacion", puede ser, pero que me dicen de aquellas personas que si tuvieron acceso y tambien a otras cosas mas, y de accesos pasan a EXCESOS, porque con esa gente tambien me crucé, y no en un barrio marginal sino en La Horqueta de San Isidro... Alcohol, cocaina, sexo en rebaño etc. etc. etc. etc. Claro, la diferencia esta en el resultado a largo plazo (9 meses), esta Srita. de la Horqueta podra costear economicamente unos 10.000$ y pagar un aborto, esa chica del barrio marginal no. En fin, opino que CONCIENTIZANDO matamos 2 pajaros de un tiro, perdon si les resulta chocante, no conozco otra forma. Saludos Por favor que no se malinterprete, mi pensamiento no es en base a una lucha de clases sociales, sino una opinion de que este NO es un problema de estratificacion social.

Roberto Keklikian
Totalmente de acuerdo. Cuando hablo de problema cultural me refiero tambien a "gente pobre con mucho dinero" y ni siquiera adolescentes. Ejemplo: profesional de mucho dinero solventada por su padre con vivienda lujosa que en la consulta dice "soy una chica seria como quiere mi papá" "lo que pasa es que tengo sexo porque me emborracho, etc.". Mi respuesta con la mejor voluntad de ayudarla: "tu problema parece ser tener sexo bajo alcohol para cumplir con un supuesto "mandato de seriedad?" de tu padre y su dinero" "Consejo: como persona adulta debieras asumir que lo normal y "serio" que te pasa es saber cuáles son tus deseos (tener sexo, beber alcohol, etc.) y vivirlos eligiendo con responsabilidad. PERO es muy poco serio "estar borracha sin elegir con quien, cómo y cuando desearías compartir tus deseos, sino intimar con cualquiera, en forma insegura, incluso consumiendo alguna droga y lo peor de todo es finalmente quedar frustrada e insatisfecha y tarde o temprano con algún daño" Si una profesional rica no puede asumir ella misma la direccion de su vida, es mas complicado ayudar a ella que a los pobres sin información. Tiene información y se emborracha ni siquiera por agradarle el alcohol sino "para olvidar" en lugar de hacer responsablemente lo que le venga en gana.

Jair Ruibal
Di en la tecla!! A eso apuntaba, gracias.

Atención del parto en cefálica - Video

Alumno autor de esta selección de material multimedia: Milagros Di Cecco. Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.

Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian.

No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia



ATENCION AL PARTO NATURAL PARA PROFESIONALES

Video muy corto, de un parto, y alumbramiento, me parecio que estaba bueno.
Cortito y útil.

En el alumbramiento, se observa el signo de Kustner y maniobras como la de Dublin que vimos en clase con el Dr. Drjle.

Recomendado por el Prof. Keklikián para complementar nuestro aprendizaje del tema, mirarlo más de una vez y anotar para "fijar" las acciones que van haciendo mientras las vuelven a mirar en el video.

Link para ver el video

Ayudando en una operación cesárea bajo supervisión docente

Alumna: María Eugenia Darrigrán.Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires

Feliz!!! gracias al Dr.Marcos Drlje por dejarme participar!! una MUY BUENA PRIMERA EXPERIENCIA (un barbijo bajo exclusivamente para el momento de la foto).
.
Docente: Dr. Marcos Drjle Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.





 

Maternidad Alberto Peralta Ramos - Hospital Rivadavia.
Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian. No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia

viernes, 26 de octubre de 2012

Cursada Vespertina: Embarazo Gemelar



















Cursada vespertina: enfoque sociocultural de nuestra relación con los pacientes

Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikián

En ocasiones la cultura de la embarazada que nos toca asistir es "distinta" de la nuestra. A esto llamamos "alteridad" y podremos vincularnos con nuestra paciente desde distintos enfoques: la diferencia, la diversidad y la desigualdad.



Veamos aquí lo que pasa en una cultura de Australia. Si le prohibiésemos a la familia hacer la "llamada" de la tercer alma les generaríamos temor y diversos conflictos. La llamada es una simple invocación y es obvio que debemos respetar su cultura.



Es muy importante que sepamos que TODOS tenemos "conciencia práctica". El problema es que la conciencia práctica difiere entre culturas y los médicos siempre debemos tratar de entender o por lo menos aproximarnos a la conciencia práctica de nuestros pacientes.









Cursada Vespertina: Miocardiopatía Periparto

Comentario: Prof. Adj. Dr. Roberto Keklikian

No se educa cuando se imponen conductas, sino cuando se proponen valores que motivan y cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia
 
La miocardiopatía periparto es una patología poco común. Se diagnostica una disfunción cardíaca en el transcurso del último mes del embarazo o en los seis primeros meses después del parto. Es una enfermedad potencialmente mortal, de etiología incierta en mujeres previamente sanas.

Los datos clínicos y experimentales sugieren: - inflamación - procesos autoinmunes - apoptosis - disfunción endotelial como sus típicas características fisiopatológicas

El estrés oxidativo no balanceado peri/post-parto sumado a la acción proteolítica de la prolactina (que es un potente anti-angiogénico, pro-apoptótico y pro inflamatorio) es un posible mecanismo en la patogénesis de la miocardiopatía periparto.

Coincidiendo con esta idea, el bloqueo de prolactina por la bromocriptina (agonista del receptor de dopamina D2) impidió la aparición de la enfermedad en un modelo experimental y ha tenido éxito en ensayos pilotos pequeños en pacientes respecto de la prevención y el tratamiento de la miocardiopatía periparto.

 
 La siguiente figura nos muestra el agrandamiento ventricular en la miocardiopatía periparto


La miocardiopatía periparto se caracteriza por:

Su patogénesis actualmente es mejor conocida:

Recordemos las principales variaciones fisiológicas durante el embarazo, que serán relevantes en esta enfermedad:

El riesgo relativo de padecer esta patología se incrementa cuando apaecen los siguientes factores de riesgo:
 
Los principales síntomas son:

Es importante el examen sistemático de la paciente
 



Los principios generales del tratamiento son:




Es importante conocer la utilidad de la bromoergocriptina y la bibliografía en que se fundamenta:


 

El corazón que vuelve a su tamaño normal luego del nacimiento representa buen pronóstico. Hay elevado riesgo de mortalidad en los casos en que persiste la disfunción e incluso puede ser necesario un trasplante.

El antecedente de esta patología es de relevante importancia por el riesgo SEVERO que determina para futuros embarazos.

Principales complicaciones:

Existen medidas profilácticas que disminuyen el riesgo de esta patología